Se han documentado numerosos beneficios del arte y las manualidades en los enfermos oncológicos, como facilitar la expresión de las emociones permitiendo comunicar lo que las palabras no consiguen expresar, aumentar la relajación, contribuir a reducir el dolor y soportar las experiencias estresantes de la enfermedad, promover la sensación de control sobre la propia vida, mejorar la autoestima, generar mayor entendimiento sobre la propia situación, ayudar a afrontar el sufrimiento, … en otros términos, fomentar el crecimiento post-traumático.
Una de las principales secuelas de los tratamientos sistémicos del cáncer es lo que conocemos como Neuropatía periférica. Los tratamientos ocasionan, como efecto secundario no deseado, lesiones en los nervios periféricos sobre todo en manos y pies. Este daño se manifiesta con alteraciones de la sensibilidad, dolor, alteraciones de la coordinación y del equilibrio, alteraciones de la motricidad. A esto se añade las alteraciones en las capacidades cognitivas básicas, atención, memoria y concentración, que experimentan nuestros enfermos fruto también de la propia enfermedad y sus tratamientos y del shock emocional que el cáncer supone para los mismos.
A nivel de extremidades inferiores el trabajo se realiza con actividades y ejercicios físicos que mejoran la coordinación y el equilibrio. Se compensan, se mejoran los síntomas y disminuimos el riesgo de caídas que tanto afectan a la calidad de vida y a la supervivencia.
A nivel de las extremidades superiores se pueden realizar también ejercicios de movilidad y coordinación, pero es más integrador y eficaz realizar actividades de motricidad manual con fines concretos, lo que siempre hemos conocido como “manualidades” o arteterapia. Realizar actividades en talleres que finalicen en la consecución de algún elemento (decorativo, funcional, solidario), con materiales sencillos, realizando acciones con trasferencia a movimientos de la vida cotidiana: dibujar, medir, cortar con tijera, con cúter, coser, hacer ganchillo, tejer, … es sumamente beneficioso. Estos ejercicios aumentan el flujo sanguíneo a las manos lo que ayuda a obtener un alivio de dolor y mejora el entumecimiento.
La arteterapia facilita a los enfermos conectar con su dimensión artística y creativa para desplegar potenciales insospechados y les ayuda a expresar de sentimientos difíciles de hablar lo que favorece la comunicación con el terapeuta y entre iguales. También tiene efectos positivos como la mejora de la autoestima, la confianza y la creatividad y contribuye a fomentar el trabajo intelectual y a estimular cognitivamente a nuestros penfermos ayudándoles a compensar el daño que también a nivel del sistema nervioso central produce la quimioterapia.
Estos talleres potencian competencias como la fuerza muscular, la coordinación oculo-manual, la sensibilidad y la habilidad de planificación. Además es fundamental contar con momentos como estos para compartir, distraerse, reír y saber que no están solos y que pueden hacer cosas que nunca pensaron realizar, todo ello teniendo el objetivo principal de mejorar a nivel global su calidad de vida.
Se realizarán en el Centro Deportivo de Rehabilitación Oncológica los viernes de 17:30 a 19:30h. Los talleres programados son: Patchwork, Encuadernación, Velas eternas, Cordones Mask, Cuero, Máquina de coser, Corazones solidarios, Cabullería, Zentangle Art.
